03 Feb No més Penélopes
Esta obra es un rito, un diálogo, una huida. A través de sonidos y mediante la acción, la artista trata de desatarse del tejido opresor. Silencio, música, palabra, ruido van generando el camino
del movimiento hacia un destino en el que lo que se desata, no volverá a sobretejerse, si no que se propondrá como una nueva trama, una nueva imagen. Se busca establecer una nueva relación con
el elemento, una relación en la que éste no controle u oprima, pero una opción en la que sigamos conviviendo, en la que podamos decidir cómo relacionarnos con él.
No més Penélopes habla de ese tejer y destejer, explica mediante los sonidos el arduo camino para deshacernos de los atributos impuestos y de las normas asimiladas; muestra las recaídas, los pasos atrás y ese “destejer lo tejido” en la búsqueda de la libertad. Concluye en el siempre avanzar, aunque lentamente, a veces, volviendo hacia atrás y a pesar de que tal vez no podamos deshacernos del todo de esas cargas… pero sí podemos establecer con ellas nuevas relaciones, para proporcionarnos una mejor convivencia.
Esta acción es un camino desde una situación de aprisionamiento hacia el alivio del trabajo por desenredar esa realidad y poder observarla, reconocerla y establecerla con una nueva forma. La
acción está enmarcada. “El tejido me cubre, no existo. El sonido empieza. Algo cambia, camino hacia una nueva realidad donde creo que ya puedo ser: me reconozco.
En el primer momento, empiezo a vivir, a respirar, a moverme en ese lugar en el que por fin puedo ser. Pero enseguida: se restringe la acción. Algo me envuelve, coarta el movimiento.
La razón me dice que soy, que el sonido existe igual que yo, que él se mueve y también yo lo puedo hacer. Comienzo a deshacer esas normas que me acotan. No puedo yo sola, pero el marco me ayuda. Un apoyo sobre el que rehacer el tejido, los textos, las normas. Esa condición que me rodea es moldeable, con esfuerzo puedo deshacer sus nudos y puedo reescribirlos. Empiezo a crear con todas las trabas de las imposiciones, creando desde su materia un ente nuevo.”
La acción tendrá lugar alrededor de un objeto. Un marco que define el espacio, que servirá de base sobre la que trabajar, un espacio que determina el contexto global en que vivimos, donde nos
movemos. Se trata del apoyo, inerte, sobre el que realizamos nuestras conjeturas, en el que apoyamos nuestras reflexiones.
El movimiento se acompañará de sonido, imágenes auditivas de caminos ya realizados para darnos cuenta de cómo el sistema crea realidades, establece atributos según las características que nos son innatas. Mediante el audio veremos cómo esa realidad es mutable y que formamos parte de su evolución, se cuestiona cómo podemos poner el foco en propuestas más cooperativas, igualitarias, conscientes; o cómo podemos dejarnos llevar por realidades que mantienen y promueven la desigualdad. En este aspecto, el efecto penélope hace referencia a esos caminos de ida y vuelta, de avance y reacción, de las consecuencias de lo consciente y lo subliminal.
El cuerpo se mueve junto a estos cambios que aporta el contexto, el sonido nos da pie, nos ayuda a entender, a querer saber más y a asumirnos persona con la capacidad de tomar la acción.
Con nuestra decisión y nuestro hacer vamos deshilando esas normas que nos rodean, vamos desenrollando ese tejido que no nos deja movernos. El efecto Penélope se muestra cada vez que avanzamos, con momentos de reacción, con momentos de distracción, con momentos en los que nos cansamos de trabajar por esa huida o con momentos donde tratan de impedirnos continuarla. El efecto Penélope, reflexiona sobre la realidad de que el esfuerzo nos exige descanso, momentos en que se baja la guardia y las normas nos parecen “normales”. No más Penelopes habla sobre cómo sonobvios los datos durante el estudio, durante el trabajo, pero cómo se olvidan cuando en un momento relajado se nos vuelve a enredar con canciones y relatos.
Para el proceso de estudio recopilaremos datos respecto a los avances hacia la igualdad en derechos. Datos, estudios y análisis. También usaremos relatos tradicionales, mensajes de canciones,
de series y películas para entender por comparación. La sonoridad se inspirará en estas alternancias entre momentos de tensión y de más igualdad para poder entender el motivo de las cadencias, el ritmo del movimiento irá a la par con el del sonido. Esta unión servirá para que la atmósfera pueda generar ese sentimiento, esa realidad, de que todo tiene conexiones, todo está relacionado, de que cada movimiento influye a otro, que los caminos, aunque se hagan y se deshagan, se tejan y se destejan, siempre dejan huella y siempre podemos seguir aprendiendo y construyendo.