10 Jun Picasso, Pablo
Nacido en Málaga como Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso en 1881, es considerado como uno de los mayores pintores de la Historia.
Desde muy pequeño sintió una atracción por la pintura y el dibujo gracias a la influencia de su padre, el artista José Ruiz Blasco. Debido al trabajo de su padre vivió en varias ciudades hasta acabar en Barcelona. En la ciudad condal, Picasso se rodeó de artistas y literatos que hicieron en él la necesidad de explorar su interior y analizar lo que ocurría a su alrededor para plasmarlo en un lienzo. El centro de reuniones era el bar Els Quatre Gats dónde ponían sobre la mesa conversaciones sobre arte, cultura, literatura, política y cualquier tema para debatir. Pablo Ruiz Picasso cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona dónde cursó dos años. Desde un principio sus dotes pictóricas sorprendieron a profesores y alumnos, permitiéndole saltarse las clases para que trabajara en sus obras. En esta escuela exploró diferentes movimientos artísticos además de seguir dibujando uno de sus elementos más característicos, las palomas.
En 1904 y tras varias estancias en París, Picasso decidió trasladarse definitivamente a la capital francesa, al barrio bohemio de Montmartre. Guillaume Apollinaire, Max Jacob o André Salmon fueron sus grandes amigos, con los que entablaba debates como los de Els Quatre Gats, en una ciudad dónde la expresión artística estaba en pleno auge. Pablo Ruiz Picasso cambió el azul de sus obras pasadas, por los tonos tierra y rosa. Comenzaba así su “periodo rosa”. Precisamente una de las “culpables” de este giro fue el conocer a su musa, modelo y su primera mujer, Fernande Olivier. De estos años destacan obras como Los dos hermanos o La familia de saltimbanquis. En 1906 Picasso estaba a punto, sin saberlo, de crear una de las composiciones que crearían un nuevo movimiento y su sello característico, el cubismo. En este año pintó Las señoritas de Aviñón, poniendo a Picasso en lo más alto de la pintura a nivel internacional. Junto a otro joven pintor, Goerges Braque, dieron un giro de 180 grados a la herencia plástica del Renacimiento, el volumen, el cuerpo humano, la profundidad…todo fue puesto en duda por el pintor malagueño y Braque y reinterpretado, el cubismo acaba de nacer. La muerte de su mujer hizo que Picasso abandonara tan activamente la pintura y se adentrara en otras formas de arte como la escultura, la escenografía y el diseño de vestuario. Durante los años que duró este parón pictórico aunque prolífico en otros movimientos artísticos, volvió a casarse y nació su primer hijo.
En 1935, a punto de estallar la Guerra Civil, Picasso tuvo una hija fruto de una nueva relación sentimental. Ambas mujeres y sus hijos convivían junto a Picasso. Cuando comenzó la guerra civil española, Pablo Picasso aumentó su compromiso político, posicionándose en el bando republicano. Fue entonces cuando el pintor malagueño volvió a la pintura y creó una de sus obras más importantes y universales, el Guernica. La ausencia de colores o las figuras en posturas antinaturales para relatar el bombardeo de la aviación alemana de la población vasca en una de las obras mas estudiadas y admiradas de todos los tiempos.
Tras el final de la guerra civil española siguió con sus inquietudes artísticas, creando durante las décadas siguientes infinidad de pinturas, esculturas, dibujos, grabados, ilustraciones, entrando en el libro Guinness de los récords como el artista más prolífico de la Historia. No paró de crear arte en cualquiera de sus formas hasta que falleció el 8 de abril de 1973 en su casa de Mougins (Francia) debido a un edema pulmonar.
Texto: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Pablo Picasso». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, 2004.
Año: Málaga, 1881-Mougins, Francia, 1973
Documentación sobre el artista en CIDA: Consulta
Título de la obra: Ragazza seduta
Año: 1955
Medidas: 39,5 x 28 cm
Técnica: Fototipia y pochoir
Tipología: Grabado
Inventario: 968
Contexto: Forma parte de: “Picasso. Venti pochoirs originali”, edición de 200 ejemplares. Milán, Silvana Editoriale d’Arte, 1955. Catalogada en Picasso Interpretation prints II: etchings, pochoirs and woodcuts, nº 152.
Sala: 11
Título de la obra: La Grande Maternité
Año: 1963
Medidas: 88,9 x 62,9 cm
Técnica: Litografía de colores
Tipología: Grabado
Inventario: 969
Contexto: Editada en los talleres Mourlot Fréres en papel Velín d’Arche, por Editions Combat de la Paix, Paris 1963. Firmada y datada en la piedra. Grafica original de interpretación de Pablo Picasso tomando como modelo la pintura sobre papel, en técnica mixta, pintada por Picasso el 28 de abril de 1963, regalo para Maurice Thorez, Secretario General del Partido Comunista Francés. Tirada de 200 ejemplares. La obra está catalogada y reproducida en el Catálogo Razonado Picasso Interpretation Prints, I, Lithographs, y en Lithographs Catalogue Raisonné (Volumen I, Nº 125 página 93).
Sala: 11
Título de la obra: Ramo de flores
Año: 1973
Medidas: 65 x 50 cm
Técnica: Litografía sobre papel
Tipología: Grabado
Inventario: 970
Contexto: Firmada y fechada en plancha 21.4.58. Edición Combat pour la paix. Copyright spadem, París. Esta litografía se creó como póster para el congreso para la paz en Estocolmo. Edición para: “145 dessins pour la presse et les organisations démocratiques de Picasso”. Catalogada en Lithographs Catalogue Raisonné (Volumen I, Nº 121 página 91) y en Picasso Interpretation Prints, I, Lithographs.