12 Jun Matisse, Henri
Comenzó a pintar mientras convalecía de complicaciones médicas y pintó su primer cuadro en 1890, Bodegón con libros. A partir de 1892, trabajó junto a Gustave Moreau en su estudio, donde pronto se le unieron otros estudiantes como Georges Rouault. Tras años de trabajo académico, Matisse se alejó de las normas de la pintura para abrazar movimientos artísticos innovadores como el impresionismo, que descubrió a través del contacto con un amigo de Claude Monet. Abandonó las Bellas Artes por la academia Carrière, donde se codeó con André Derain y Maurice de Vlaminck. Bajo la influencia de estos encuentros, Matisse orientó su pintura hacia el expresionismo y expuso en el Salón de los Independientes en 1901, y después en la primera edición del Salón de Otoño en 1903. En 1905, provocó un escándalo en una exposición junto a Vlaminck, Derain y Kees Van Dongen Los cuadros de Matisse fueron criticados por ser demasiado violentos en su uso de colores puros, y su colgadura fue comparada con una “jaula para fauvistas”, de ahí el nombre de “fauvismo”. A diferencia de otros fauvistas de la época, Matisse no encontró demasiados obstáculos para exponer su obra y rápidamente ganó en visibilidad. Esto le permitió abrir una academia de 1908 a 1911, que atrajo a muchos estudiantes. Sus viajes posteriores le permitieron renovar constantemente su enfoque del arte. En los años 10, se encontró influido por el cubismo, cuyo impacto se puede sentir en el cuadro Retrato de Yvonne Landsberg (1914). Trabajó en numerosos proyectos, incluido el encargo de Igor Stravinsky para el vestuario y los decorados del ballet El canto del ruiseñor o la ilustración de la novela Ulises de James Joyce. Como muchos de sus contemporáneos, Matisse estaba fascinado por las técnicas de grabado. En particular, se formó en litografía en la imprenta Mourlot de París. Esta técnica resultó ser un medio de expresión ideal para Matisse, cuyo trazo espontáneo sobre la piedra litográfica puede encontrarse tanto en sus pinturas como en sus dibujos. En pintura, demostró un gran rigor en la década de 1930. Trabajó especialmente la integración de las figuras en el espacio, el juego de grosores y colores, y realizó varias versiones de sus cuadros, como El vestido de rayas. En 1941, el pintor cayó enfermo, lo que le obligó a dejar de viajar. Para seguir pintando, trabajó con su enfermera Monique Bourgeois como modelo y comenzó la serie Jazz con aguada recortada. Hacia el final de su vida, Matisse se acercó cada vez más a la abstracción tanto en sus pinturas como en sus esculturas. En 1952 se inauguró el Museo Matisse en su ciudad natal. Realizó su último cuadro en 1954, titulado La tristeza del rey.
Año: Le Cateau-Cambrésis, 1869 - Niza, 1954
Documentación sobre el artista en CIDA: Consulta
Título de la obra: Suite Thèmes et variations
Año: 1943
Medidas: 32 x 24 cm
Técnica: Litografía
Tipología: Grabado
Inventario: 965
Contexto: Carpeta litográfica de interpretación realizada por los grabadores Roger Lacourrière y Georges Duval y edición de Martin Fabiani, con 158 obras que reproducen dibujos realizados entre 1939 y 1942. Ejemplar nº 21 de los 30 Exemplaires de tête.
Título de la obra: Lierre en fleur
Año: 1958
Medidas: 35,7 x 26,4 cm
Técnica: Litografía
Tipología: Grabado
Inventario: 954
Contexto: Litografía en color de la edición original Verve 35/36 sobre papel avitelado. Firmado y fechado en la plancha de impresión en la parte inferior derecha. Ejecutado después de la obra de arte recortada original de 1953 por los estudios Mourlot bajo la supervisión de Matisse. Publicado en el año 1958 por la edición Verve, artdirector Tériade, París, Francia. Colección Fracaral
Título de la obra: Fougère
Año: 1965
Medidas: 38 x 28 cm
Técnica: Litografía
Tipología: Grabado
Inventario: 955
Contexto: Litografía en color sobre papel Arches realizada a partir de la obra recortada original del año 1953. Firmado y fechado en la placa inferior derecha. La litografía procede del portafolio de edición limitada “Les Peinters mes amis” publicado en 1965 por Éditions Les Heures Claires en París. Impreso por los estudios Mourlot en París. Colección Fracaral.
Sala: 11